Cada año, la malaria cobra la vida de más de 600 000 personas y afecta a unos 247 millones en todo el mundo. Esta enfermedad, transmitida por los mosquitos del género Anopheles, representa una amenaza sanitaria considerable, especialmente en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América Latina. A pesar de los avances en vacunas y tratamientos, la erradicación de la malaria sigue siendo un desafío. Ahora, un estudio reciente sugiere que un medicamento ya aprobado para tratar trastornos metabólicos podría convertirse en una herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad: la nitisinona.
El medicamento que convierte la sangre en un arma letal
La nitisinona es un fármaco utilizado para tratar la tirosinemia tipo 1 (HT-1), un raro trastorno metabólico. Su función principal es inhibir la producción de sustancias tóxicas en el cuerpo. Sin embargo, un equipo de investigadores descubrió un sorprendente efecto secundario: cuando los mosquitos ingieren sangre que contiene este medicamento, mueren.
“Una forma de combatir las enfermedades transmitidas por insectos es hacer que la sangre de los humanos y animales sea tóxica para ellos”, explica Lee R. Haines, profesora de ciencias biológicas en la Universidad de Notre Dame y coautora del estudio. “Nuestros hallazgos sugieren que el uso de nitisinona podría ser una nueva estrategia complementaria para el control de enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria”.
El estudio se centró en los mosquitos Anopheles gambiae, una de las principales especies responsables de la transmisión de la malaria en África. Los resultados fueron alentadores: la nitisinona demostró ser letal para los mosquitos de todas las edades, incluidos aquellos que son más propensos a propagar la enfermedad. Además, también eliminó a los mosquitos resistentes a los insecticidas tradicionales, un problema creciente en muchas regiones afectadas por la malaria.
Ventajas sobre otros tratamientos
El uso de fármacos para hacer que la sangre humana sea letal para los mosquitos no es una idea nueva. Ivermectina, un medicamento antiparasitario, se ha utilizado con un enfoque similar. Sin embargo, presenta desventajas significativas: su efecto es temporal, puede generar resistencia en los insectos y tiene un impacto ambiental negativo.
La nitisinona, en cambio, parece superar estas limitaciones. “Este medicamento tiene una vida media mucho más larga en la sangre en comparación con la ivermectina, lo que significa que su actividad muggicida perdura más tiempo en el organismo”, explica Álvaro Acosta Serrano, también investigador de la Universidad de Notre Dame y coautor del estudio.
Adicionalmente, este medicamento no solo mata a los mosquitos adultos, sino que también podría afectar el ciclo reproductivo de los insectos. Se ha observado que los mosquitos debilitados tienen menos probabilidades de aparearse y de poner huevos viables, lo que podría contribuir a la reducción de sus poblaciones a largo plazo.
Investigación y pruebas en laboratorio
Para evaluar la efectividad de la nitisinona, los investigadores realizaron experimentos en condiciones controladas de laboratorio. Alimentaron a mosquitos hembra con sangre humana que contenía dosis terapéuticas del medicamento y analizaron su supervivencia a lo largo de varios días.
Los resultados fueron claros: la mayoría de los mosquitos que consumieron sangre tratada murieron en un periodo significativamente más corto que aquellos que no estuvieron expuestos a la nitisinona. Incluso a bajas concentraciones, el fármaco mostró efectos letales, lo que sugiere que podría ser eficaz sin necesidad de administrar dosis elevadas a los pacientes.
Además, los científicos realizaron análisis farmacocinéticos para comparar la permanencia de la nitisinona en la sangre humana con la de la ivermectina. Descubrieron que la nitisinona tenía una vida media más larga, lo que significa que su efecto sobre los mosquitos persistía por más tiempo después de su administración.
Implicaciones para la salud pública
El impacto potencial de la nitisinona en la lucha contra la malaria es significativo. Actualmente, los métodos más utilizados para controlar la enfermedad incluyen el uso de mosquiteros impregnados con insecticida, la fumigación de interiores y la administración de tratamientos antipalúdicos a personas infectadas. Sin embargo, estos enfoques presentan desafíos logísticos y pueden ser costosos para comunidades con recursos limitados.
La posibilidad de utilizar un medicamento oral que haga que la sangre humana sea letal para los mosquitos representa una estrategia innovadora y complementaria. “Si se implementa correctamente, la nitisinona podría reducir de manera drástica la población de mosquitos transmisores de la malaria y, con ello, la incidencia de la enfermedad”, señala Haines.
Sin embargo, los expertos advierten que antes de su implementación a gran escala, es necesario realizar más estudios para evaluar posibles efectos secundarios y determinar la mejor estrategia para su uso. También se debe considerar el impacto ecológico de eliminar una parte importante de la población de mosquitos, ya que estos insectos forman parte de la cadena alimentaria y desempeñan un papel en los ecosistemas.
Hacia un futuro sin malaria
Si bien la nitisinona muestra un gran potencial, los investigadores enfatizan que su uso debería considerarse como una estrategia complementaria y no como un reemplazo de las herramientas actuales contra la malaria. “Podría ser particularmente útil en regiones donde la resistencia a la ivermectina es un problema o en aquellas donde este medicamento ya se usa ampliamente en el ganado y los humanos”, explica Haines.
A pesar de los resultados prometedores, aún se necesitan estudios adicionales para determinar la dosis óptima y evaluar posibles efectos secundarios en poblaciones expuestas de manera prolongada. Además, sería necesario implementar pruebas de campo para confirmar su eficacia en condiciones reales.
El descubrimiento de que un medicamento existente puede convertirse en un arma eficaz contra la malaria abre una nueva vía en la lucha contra esta enfermedad mortal. Si los estudios futuros confirman sus beneficios, la nitisinona podría revolucionar la forma en que abordamos el control de vectores y salvar millones de vidas en las próximas décadas.
Fuente: Lee R. Haines et al. ,Anopheles mosquito survival and pharmacokinetic modeling show the mosquitocidal activity of nitisinone.Sci. Transl. Med.17,eadr4827(2025). DOI: https://doi.org/10.1126/scitranslmed.adr4827
Sin comentarios