Investigadores han logrado detectar, por primera vez, un deslizamiento de tierra submarino utilizando un sistema de monitoreo nuclear. Esta innovadora detección ha sido posible gracias a los hidrófonos del sistema de vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), que recopilaron datos esenciales para ubicar un evento ocurrido en marzo de 2024 frente a la costa de Costa de Marfil. El deslizamiento de tierra tuvo lugar en las empinadas laderas del Cañón Trou Sans Fond, un evento que, en su momento, provocó la interrupción del Internet en varios países africanos durante semanas.
Un hito en el monitoreo submarino
El hallazgo, liderado por Vaibhav Vijay Ingale de la Universidad de California en San Diego, confirma que el deslizamiento de tierra coincide con la hora y ubicación de cuatro cables submarinos rotos en el Cañón Trou Sans Fond. “Esta observación es particularmente emocionante porque demuestra el potencial de utilizar datos hidroacústicos existentes para monitorear de manera más efectiva los deslizamientos de tierra submarinos”, afirmó Ingale.
El 14 de marzo de 2024, cuatro cables de comunicación submarinos se rompieron a unos 107 kilómetros de la costa de Abiyán, Costa de Marfil. La magnitud de la interrupción del servicio de Internet hizo imperativo determinar la causa de estas rupturas. “Decidimos buscar detecciones acústicas que pudieran explicar el incidente, ya que estas ondas de baja frecuencia pueden proporcionarnos información sobre diversas fuentes, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra submarinos y actividades biológicas”, explicó Ingale.
La clave: un breve pero revelador registro acústico
Los investigadores recurrieron a los datos obtenidos por un conjunto de hidrófonos ubicados en la isla Ascensión, que forman parte de la red de monitoreo nuclear del CTBTO. Al analizar los registros entre el 6 y el 22 de marzo de 2024, identificaron una señal de baja frecuencia el 12 de marzo que llamó su atención.
El registro fue breve, de menos de un minuto y medio de duración, y no hubo señales similares antes o después de la ruptura de los cables. Además, esta señal solo fue detectada por los hidrófonos y no por estaciones sísmicas en tierra. Tras analizar los datos sísmicos de la región, los investigadores confirmaron que no hubo eventos en tierra que coincidieran con el momento de la señal.
Primera detección de este tipo
Este descubrimiento representa el primer caso documentado en el que un deslizamiento de tierra submarino ha sido detectado por hidrófonos sin estar vinculado a un terremoto o una erupción volcánica. “No existía un precedente de cómo debería aparecer una señal de este tipo, por lo que tuvimos que examinar cuidadosamente los datos en busca de patrones anómalos que no coincidieran con señales tectónicas o volcánicas conocidas”, señaló Ingale.
Uno de los principales desafíos del análisis de datos hidroacústicos es el ruido generado por múltiples fuentes, como la vida marina, el tráfico de embarcaciones y otras actividades humanas. Sin embargo, el equipo logró filtrar estos ruidos y confirmar que la señal correspondía a un deslizamiento de tierra submarino.
Contexto: la importancia del monitoreo de deslizamientos submarinos
Los deslizamientos de tierra submarinos han sido históricamente difíciles de detectar en tiempo real debido a la falta de infraestructura de monitoreo. A diferencia de los terremotos, que generan ondas sísmicas detectables a nivel global, los deslizamientos submarinos suelen pasar desapercibidos hasta que causan daños significativos, como la rotura de cables de comunicación o la generación de tsunamis.
En el pasado, se han documentado deslizamientos submarinos catastróficos. Uno de los más conocidos ocurrió en 1929 en los Grandes Bancos de Terranova, provocando un tsunami que afectó la costa atlántica de Canadá y dañó múltiples cables submarinos. Este evento demostró la capacidad de los deslizamientos submarinos para generar olas devastadoras, lo que resalta la importancia de su detección temprana.
Aplicaciones futuras: un sistema de alerta temprana
Al confirmar la naturaleza del evento, los investigadores pudieron calcular la ubicación exacta de la señal, la cual coincidía con la zona donde se rompieron los cables submarinos. Este avance tiene importantes implicaciones, ya que sugiere que los hidrófonos podrían convertirse en una herramienta clave para la detección y prevención de daños a la infraestructura submarina.
“Si los hidrófonos pueden detectar de manera fiable los deslizamientos de tierra submarinos, podrían integrarse en un sistema de alerta temprana para operadores de cables submarinos, permitiéndoles tomar medidas preventivas”, destacó Ingale. Además, los datos hidroacústicos podrían contribuir al desarrollo de mejores estándares técnicos, como el enterramiento más profundo de los cables en áreas propensas a deslizamientos o el rediseño de rutas para evitar zonas inestables.
Este tipo de análisis también tiene aplicaciones en la evaluación de riesgos y en el ámbito forense. En caso de una ruptura de cable, la revisión de los datos hidroacústicos podría ayudar a determinar si un deslizamiento de tierra fue la causa, lo que facilitaría las investigaciones, los reclamos de seguros y la planificación para proteger la infraestructura submarina en el futuro.
Perspectivas para el monitoreo de desastres naturales
El éxito de esta detección abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el uso de redes de monitoreo hidroacústico para estudiar otros fenómenos submarinos. Investigadores sugieren que una expansión de la infraestructura de hidrófonos podría mejorar significativamente nuestra capacidad de monitoreo oceánico, permitiendo detectar eventos geológicos con mayor precisión.
“El océano sigue siendo una de las áreas menos exploradas del planeta, y cada avance en su monitoreo nos ayuda a comprender mejor los riesgos y dinámicas que ocurren en sus profundidades”, concluyó Ingale.
Fuente: Vaibhav Vijay Ingale, Ross Parnell‐Turner, Wenyuan Fan, Peter J. Talling, Jeffrey Neasham; Hydroacoustic Signals Recorded by CTBTO Network Suggest a Possible Submarine Landslide in Trou Sans Fond Canyon, Offshore Ivory Coast, March 2024. Seismological Research Letters 2025; doi: https://doi.org/10.1785/0220240448
Sin comentarios