Un descubrimiento inesperado en la distribución de la rotación de galaxias en el universo profundo desafía los modelos cosmológicos actuales y sugiere que podríamos estar viviendo dentro de un agujero negro.
Un universo en rotación: la anomalía de las galaxias espirales
Desde hace décadas, los astrónomos han asumido que la rotación de las galaxias en el universo es aleatoria, con aproximadamente la mitad girando en un sentido y la otra mitad en la dirección opuesta. Sin embargo, un reciente análisis de datos del telescopio espacial James Webb (JWST) ha arrojado una observación desconcertante: un número significativamente mayor de galaxias parece girar en la misma dirección en comparación con lo que predeciría un universo simétrico.
Según Lior Shamir, astrónomo de la Universidad Estatal de Kansas, “si el universo se expandió de manera uniforme en todas las direcciones desde el Big Bang, esperaríamos encontrar una distribución equitativa de galaxias que giran en ambos sentidos. Pero lo que observamos no es eso. El número de galaxias que giran en un sentido supera al número de las que giran en el otro, y esta diferencia se acentúa cuanto más profundo miramos en el universo”.
Este descubrimiento ha llevado a los científicos a considerar dos explicaciones posibles. La primera es que el universo, desde sus orígenes, ha estado en rotación. La segunda, más conservadora, es que este patrón no es real, sino una ilusión creada por el movimiento de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
La conexión con los agujeros negros
La idea de un universo en rotación no es nueva. De hecho, algunos modelos teóricos han sugerido que el cosmos podría haberse originado con un giro inherente, lo que explicaría la aparente asimetría en la rotación de las galaxias. Pero lo más intrigante es que esta hipótesis se ajusta a otra teoría aún más radical: la posibilidad de que nuestro universo esté encerrado dentro de un inmenso agujero negro.
Según este modelo, todo lo que conocemos (las galaxias, la materia, el espacio y el tiempo) podría estar contenido en el interior de un agujero negro de dimensiones inconcebibles. La rotación observada en las galaxias sería entonces una manifestación de la torsión del propio espacio-tiempo dentro de este agujero negro. De ser cierto, esto implicaría que las leyes de la física que conocemos son solo una fracción de una realidad mucho más grande y compleja.
El papel de la materia oscura y el tejido cósmico
Otro aspecto importante en este enigma es la estructura a gran escala del universo. Se sabe que las galaxias no están dispersas de manera caótica, sino que forman un gigantesco entramado de materia oscura, a menudo comparado con una red cósmica de filamentos. La distribución de las galaxias dentro de esta red sigue patrones influenciados por la gravedad, pero hasta ahora se suponía que la rotación de estas galaxias era aleatoria.
El hallazgo de Shamir y su equipo, sin embargo, sugiere lo contrario: la alineación de la rotación de las galaxias con ciertas estructuras cósmicas podría significar que la materia oscura misma esté afectando la dirección en que giran las galaxias. Si la materia oscura ejerce algún tipo de torque o influye en la formación de galaxias de una manera aún no comprendida, esto podría explicar la extraña asimetría observada.
El enigma de la constante de Hubble y las galaxias “demasiado viejas”
Este descubrimiento también podría estar relacionado con otra crisis en la cosmología moderna: la discrepancia en la medición de la tasa de expansión del universo, conocida como la tensión de Hubble. Actualmente, existen dos métodos principales para medir esta constante, pero sus resultados no coinciden, lo que sugiere que algo en nuestra comprensión del cosmos es erróneo.
Además, JWST ha encontrado galaxias que parecen ser demasiado grandes y evolucionadas para haber existido tan poco tiempo después del Big Bang. Según las teorías actuales, no debería haber galaxias espirales tan desarrolladas en los primeros mil millones de años del universo, pero las observaciones indican lo contrario. Si la asimetría en la rotación galáctica está vinculada a estas anomalías, podríamos estar ante una pista crucial para resolver algunos de los mayores misterios del cosmos.
¿Una ilusión cósmica creada por la Vía Láctea?
La otra explicación, más convencional, es que esta aparente tendencia en la rotación de las galaxias sea en realidad una ilusión causada por el movimiento de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Es posible que la manera en que percibimos las rotaciones de galaxias lejanas esté sesgada debido a nuestro punto de vista dentro de una galaxia en movimiento.
“Si resulta que esta discrepancia es solo un efecto de la rotación de nuestra propia galaxia, entonces muchos de nuestros cálculos sobre las distancias en el universo podrían estar equivocados”, advierte Shamir. “Esto significaría que nuestras mediciones sobre la edad de las galaxias y la expansión del universo necesitan ser corregidas”.
El futuro de la investigación
Los astrónomos ahora planean llevar a cabo estudios más extensos para determinar si esta anomalía en la rotación de las galaxias es una señal de una nueva física o simplemente un error de percepción. Las futuras observaciones del JWST, en conjunto con otros telescopios como el Observatorio Vera C. Rubin, podrían proporcionar datos más detallados para verificar si esta tendencia es real y si podría estar vinculada a la estructura profunda del universo.
Si el universo realmente estuviera girando o atrapado dentro de un agujero negro, esto tendría profundas implicaciones en nuestra comprensión de la cosmología. No solo desafiaría el modelo estándar del Big Bang, sino que abriría la puerta a una nueva era en la física, donde conceptos como el espacio-tiempo, la materia oscura y la expansión cósmica tendrían que ser reinterpretados desde una perspectiva completamente diferente.
Lo que es seguro es que el universo sigue sorprendiéndonos. Ya sea que vivamos dentro de un agujero negro o simplemente estemos viendo un efecto óptico a escala cósmica, estos hallazgos nos acercan un poco más a comprender la verdadera naturaleza de nuestra existencia en el vasto cosmos.
Fuente: Lior Shamir, The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 538, Issue 1, March 2025, Pages 76–91, https://doi.org/10.1093/mnras/staf292
Sin comentarios