Inicio
Anfibios
Cambio Climático
Extinción
Naturaleza
Zoología
Los anfibios del humedal más extenso del mundo podrían desaparecer este siglo
lunes, marzo 31, 2025

Los anfibios del humedal más extenso del mundo podrían desaparecer este siglo

El Pantanal, un ecosistema amenazado por el cambio climático y la pérdida de hábitat.

El Pantanal, la mayor región de humedales del mundo, enfrenta una amenaza existencial debido al cambio climático y la actividad humana. Un reciente estudio publicado en el Journal of Applied Ecology revela que más del 80 % de las especies de anfibios podrían perder su hábitat en este ecosistema para el año 2100. La investigación, realizada por científicos de Brasil y Suiza, analiza la situación en la cuenca alta del río Paraguay, que abarca el Pantanal, y advierte sobre un escenario desalentador para la biodiversidad de la región.

Un ecosistema en peligro

Con una extensión de 195 000 kilómetros cuadrados, el Pantanal alberga una diversidad única de flora y fauna. Se estima que aquí habitan más de 4700 especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas. Sin embargo, el cambio climático, la deforestación para la agricultura, la caza, la pesca excesiva y el turismo masivo han puesto en jaque la estabilidad de este ecosistema.

El Pantanal es reconocido por su enorme biodiversidad, siendo uno de los refugios más importantes para especies amenazadas como el jaguar (Panthera onca), la anaconda amarilla (Eunectes notaeus) y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). La variabilidad climática que enfrenta la región, con temporadas de sequías cada vez más intensas y lluvias irregulares, está generando un impacto negativo en los ciclos naturales de reproducción de muchas especies.

Según el estudio, incluso en el escenario más optimista, con un calentamiento global limitado a 2 °C, el 99,87 % de la cuenca del río Paraguay experimentaría la extinción local de anfibios. En el peor de los casos, con un aumento de 4 °C, la pérdida de especies alcanzaría el 99,99 %. Los investigadores analizaron más de 4.000 registros de 74 especies de anfibios para modelar estos escenarios de pérdida de hábitat.

La ineficacia de las áreas protegidas

El estudio también revela que las actuales áreas protegidas del Pantanal son insuficientes para garantizar la supervivencia de estas especies. Aunque el 5,85 % del territorio está bajo protección, menos del 5 % de los hábitats de los anfibios se encuentran efectivamente resguardados dentro de estas zonas. Además, seis de las 73 áreas protegidas tienen menos especies de lo que se pensaba inicialmente, lo que indica que su eficacia es mínima. Solo el 13,7 % de estos espacios podrían cumplir su función de refugio en un futuro afectado por el calentamiento global.

El bajo porcentaje de áreas protegidas también tiene consecuencias para otros organismos que dependen del equilibrio del ecosistema. Los humedales son fundamentales para la regulación del agua en la región, lo que afecta directamente a las comunidades locales que dependen del suministro de agua para sus cultivos y consumo.

Urge la expansión de áreas de conservación

Para los científicos, la creación de nuevas áreas protegidas es una acción urgente y necesaria. “Las áreas de protección actuales hacen muy poco por los anfibios del Pantanal, el humedal más grande del mundo. Es fundamental expandir estos espacios ante un futuro más cálido y seco”, explica Mario Ribeiro Moura, investigador principal del estudio y exmiembro del Instituto de Biología de la Universidad Estatal de Campinas.

De acuerdo con los modelos climáticos, las pocas áreas que podrían seguir siendo hábitat adecuado para los anfibios en el futuro se encuentran en el norte de la cuenca del río Paraguay. Por ello, los expertos recomiendan concentrar esfuerzos en la conservación de estos espacios.

Un llamado a la acción contra el cambio climático

Moura también enfatiza la necesidad de un cambio radical en las políticas ambientales y económicas para mitigar la crisis climática. “El Acuerdo de París buscaba limitar el calentamiento global a 1,5 °C para finales de siglo, pero ya hemos alcanzado ese nivel en 2024”, advierte. Según el investigador, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia una economía libre de combustibles fósiles son imperativas para evitar un mayor colapso ambiental.

El destino de los anfibios del Pantanal, y de la biodiversidad global, dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen en los próximos años. Sin medidas concretas, la pérdida de especies podría ser irreversible, afectando no solo a la fauna, sino también al equilibrio ecológico y a las comunidades humanas que dependen de este ecosistema.

El papel de las comunidades locales en la conservación

La conservación del Pantanal también depende de la participación activa de las comunidades locales. Muchas poblaciones tradicionales que habitan en la región han desarrollado prácticas sostenibles para la pesca y la agricultura, pero el aumento de actividades extractivas no reguladas y el avance de la agroindustria amenazan su forma de vida.

Expertos sugieren que el gobierno brasileño y las organizaciones internacionales de conservación deben trabajar en conjunto con estas comunidades para implementar programas de uso sostenible de los recursos naturales. Esto no solo ayudaría a reducir el impacto del cambio climático, sino que también proporcionaría una alternativa económica viable para los habitantes locales.

El Pantanal sigue siendo una de las últimas fronteras de biodiversidad en el planeta, pero sin una acción inmediata, podría convertirse en una de las primeras grandes víctimas del cambio climático.

Fuente: Neves, M. O., Broennimann, O., Mod, H. K., Bolochio, B. E., Santana, D. J., Guisan, A., & Moura, M. R. (2025). Climate change threatens amphibians and species representation within protected areas in tropical wetlands. Journal of Applied Ecology, 62, 290–302. https://doi.org/10.1111/1365-2664.14846

Sin comentarios