Inicio
Estrés
Piel
Salud
Finalmente, se sabe cómo el estrés causa alergias cutáneas
lunes, enero 13, 2025

Finalmente, se sabe cómo el estrés causa alergias cutáneas

Nuevo Estudio: El Estrés Agrava las Alergias de la Piel
Imagen: “Una mujer con problemas en la piel”. Por Barbara Krysztofiak. Disponible en unsplash.com

Se sabe desde hace tiempo que el estrés puede causar alergias cutáneas.  Sin embargo, el mecanismo preciso se ha esclarecido recientemente. Una nueva investigación demuestra que el estrés psicológico afecta la capacidad de las células inmunitarias para eliminar células muertas, lo que agrava los síntomas de las reacciones alérgicas de la piel.

Científicos de la Universidad Juntendo, en Bunkyo, Japón, utilizaron un modelo de ratón al que, en nombre de la ciencia, se le indujo una inflamación alérgica de la piel.  Este estudio demostró que el estrés desregula el sistema inmunitario y altera la respuesta inflamatoria del cuerpo. La inflamación provocó hinchazón e infiltración de eosinófilos.  Entre el uno y el cinco por ciento del total de glóbulos blancos (leucocitos) son eosinófilos. Son células inmunitarias que producen muchas sustancias que participan en la defensa contra ciertas infecciones, especialmente las parasitarias. Sin embargo, también están implicados en las reacciones alérgicas de la piel.

Eliminación de células muertas

El investigador principal, Soichiro Yoshikawa, descubrió que el estrés inhibe la función de macrófagos específicos, los llamados macrófagos PD-L2 positivos. Estas células normalmente ayudan a eliminar las células muertas en el sitio de la reacción alérgica, un proceso llamado eferocitosis (o “enterramiento de células muertas”).

La investigación muestra que el estrés psicológico afecta la actividad del receptor β2-adrenérgico (Adrb2) en los macrófagos a través del sistema nervioso simpático. Esta señalización alterada hace que estas células inmunitarias sean menos capaces de eliminar las células muertas.  Como resultado, las células muertas se acumulan, lo que lleva a una mayor presencia de eosinófilos en el área afectada y a una reacción alérgica más grave.  “Esta es la primera investigación que demuestra que el estrés, a través de señales nerviosas, desregula la función de los macrófagos. Este proceso empeora las inflamaciones alérgicas debido a la eliminación ineficaz de células muertas”, explica el investigador Yoshikawa.

“Memoria del estrés”: una huella duradera

Un hallazgo notable del estudio es el concepto de “memoria del estrés”. El estrés parece tener un impacto duradero en el sistema inmunitario, incluso en macrófagos que se desarrollan mucho más tarde. Esto demuestra que el estrés grave puede tener efectos negativos a largo plazo sobre la inmunidad y la función de las células inmunitarias. Además, los investigadores descubrieron que la acumulación de células muertas en la piel estimula la producción de la proteína CCL24, lo que atrae más eosinófilos y exacerba aún más la reacción alérgica.

Posibles nuevos tratamientos

El equipo también ha encontrado indicios prometedores para nuevos tratamientos.  Inhibir la enzima caspasa-1, implicada en la producción de CCL24, reduce significativamente la hinchazón y la atracción de eosinófilos en las reacciones alérgicas.  Los pacientes con alergias cutáneas podrían recibir en un futuro próximo tratamientos con inhibidores de la caspasa-1 o agentes que se dirijan a la producción de CCL24 para aliviar sus síntomas.

“El papel de los macrófagos antiinflamatorios va más allá de las alergias”, aclara el Dr. Yoshikawa. “Desempeñan un papel crucial en enfermedades como el cáncer, las enfermedades autoinmunes y el proceso de cicatrización de heridas. Nuestra investigación arroja luz sobre cómo el estrés exacerba las alergias, pero posiblemente también otras enfermedades”.

Evitar el estrés es, por supuesto, el mejor remedio, pero los investigadores explican que una mejor comprensión de los mecanismos moleculares detrás de la “memoria del estrés” ofrece nuevas posibilidades para los tratamientos médicos. La investigación japonesa representa un gran avance en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el estrés.

Referencias:

  • Urakami, H., Yoshikawa, S., Nagao, K., Miyake, K., Fujita, Y., Komura, A., Nakashima, M., Umene, R., Sano, S., Hu, Z., Nishii, E., Fujimura, A., Hiyama, T. Y., Naruse, K., Karasuyama, H., Inoue, T., Tominaga, M., Takamori, K., Morizane, S., & Miyake, S. (2024). Monocitos/macrófagos experimentados por estrés pierden la función antiinflamatoria a través del receptor β₂-adrenérgico en la inflamación alérgica cutánea. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. Publicación avanzada en línea. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2024.10.038

Sin comentarios