Inicio
Células
Cuerpo
Salud
Innovadora terapia celular promete tratar enfermedades autoinmunes sin efectos secundarios
sábado, diciembre 07, 2024

Innovadora terapia celular promete tratar enfermedades autoinmunes sin efectos secundarios

La tecnología puede frenar las inflamaciones sin paralizar el sistema inmunitario

El sistema inmunitario es nuestro escudo protector, pero a veces se vuelve contra nuestro propio cuerpo. Pensemos en el rechazo de órganos después de un trasplante o enfermedades como la diabetes tipo 1, donde el sistema inmunitario destruye células importantes. Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han desarrollado ahora una tecnología que puede ralentizar este proceso, sin paralizar todo el sistema inmunitario.

La idea detrás de este nuevo enfoque es sencilla: las células inmunitarias se modifican para actuar como “árbitros”. En lugar de desactivar por completo el sistema inmunitario con medicamentos (lo que a menudo conlleva graves efectos secundarios como infecciones), estas células se aseguran de que el sistema inmunitario se reequilibre por sí mismo.

El secreto reside en un tipo especial de célula T. Estas son células inmunitarias que normalmente combaten las infecciones, pero en este caso se diseñan genéticamente para frenar las inflamaciones. Estas células modificadas pueden eliminar las moléculas inflamatorias y calmar a otras células inmunitarias que reaccionan con demasiada agresividad.

Probado en ratones

Una de las primeras posibles aplicaciones de esta tecnología se enfoca en la diabetes tipo 1. En esta enfermedad, el sistema inmunitario destruye los islotes de Langerhans productores de insulina en el páncreas. Debido a esto, los pacientes deben inyectarse insulina a diario para mantener bajo control sus niveles de azúcar en sangre.

En un experimento, los investigadores utilizaron estas “células árbitro” genéticamente modificadas para proteger los islotes humanos trasplantados en ratones. Estas células encontraron su camino hacia los islotes y produjeron sustancias que amordazaron a las células inmunitarias agresivas. El resultado: los islotes sobrevivieron y siguieron funcionando, sin que los ratones necesitaran inmunosupresores generales.

Más allá de la diabetes

Según Audrey Parent, una de las investigadoras, esto supondría un enorme avance para las personas con diabetes tipo 1. “Sería realmente transformador para las personas con diabetes tipo 1 poder recibir nuevos islotes sin tener que tomar inmunosupresores y sin tener que inyectarse insulina a diario”, afirma.

Sin embargo, el potencial de esta técnica va más allá de la diabetes tipo 1. Wendell Lim, el investigador principal del proyecto, prevé aplicaciones en los trasplantes de órganos y otras enfermedades autoinmunes. La tecnología también podría mejorar las terapias contra el cáncer. Con algunas modificaciones, las células podrían asegurarse de que las terapias CAR T, un método de tratamiento existente que ataca a las células cancerosas, se dirijan únicamente a los tumores y dejen intactos los tejidos sanos.

Los investigadores son optimistas

Si bien los resultados son prometedores, aún queda un largo camino por recorrer antes de que estas terapias estén disponibles para los pacientes. La tecnología primero debe ser sometida a exhaustivas pruebas de seguridad y eficacia en seres humanos. Pero los investigadores son optimistas. Lim afirma: “Esto abre la puerta a nuevas formas de abordar algunos de los mayores desafíos médicos. Esperamos que los pacientes puedan beneficiarse de esto en un futuro próximo”.

El descubrimiento ofrece esperanza a millones de personas que luchan a diario contra un sistema inmunitario desregulado. Y con una tecnología que se centra en la raíz del problema, sin sobrecargar el resto del cuerpo, el futuro se ve mucho más prometedor.

Sin comentarios