El exceso de grasas en la dieta puede aumentar los niveles de ansiedad

Imagen generado por IA, una mujer comiendo comida poco saludable, grasa hamburguesas que aumenta la ansiedad

Cuando estamos estresados o cansados, es más probable que recurramos a la comida basura. En el momento, puede resultarnos reconfortante, pero desde luego no es bueno. Tampoco para la mente, según una nueva investigación estadounidense. Comer alimentos grasos también puede dañar la salud mental a través del eje cerebro-intestino.

El microbioma intestinal cambia cuando comemos patatas fritas, pizza o hamburguesas. El equilibrio de las bacterias intestinales se altera, y como nuestro intestino está conectado con nuestro cerebro, esto también repercute en nuestro comportamiento. Los neurotransmisores y algunos genes del cerebro activados por la comida grasa nos hacen sentir más ansiosos.

“Todo el mundo sabe que los alimentos grasos no son saludables, pero tendemos a fijarnos solo en las muchas calorías que nos hacen engordar. Sin embargo, los alimentos ricos en grasa también tienen un mal impacto en tu estado mental”, afirma el investigador principal, Christopher Lowry, de la CU Boulder. “Si la comida basura también modifica tu cerebro de un modo que te hace sentir ansioso, lo que está en juego es aún más importante de lo que se pensaba”, advierte.

Porcentajes de grasa y bacterias intestinales

El equipo de Lowry dividió a varias ratas adultas jóvenes en dos grupos: una mitad recibió una dieta estándar con alrededor de un 11 % de grasa durante nueve semanas, y la otra una dieta rica en grasas con un 45 % de grasa, principalmente grasa saturada procedente de productos animales. En comparación, la dieta típica de EE. UU. consiste en aproximadamente un 36 % de grasa, informa el Centro de Nutrición de EE. UU. (CDC).

A lo largo del estudio, los investigadores recogieron muestras de heces de las ratas y analizaron el microbioma de los animales, o conjunto de bacterias intestinales. Por último, tras nueve semanas mordisqueando y royendo, se sometió a las ratas a una serie de pruebas de comportamiento. Y los resultados sorprendieron enormemente a los científicos.

No es sorprendente que, en comparación con el grupo de control, el grupo que siguió una dieta rica en grasas aumentara considerablemente de peso. Además, la diversidad de bacterias intestinales de los animales era significativamente menor. “En general, una mayor diversidad bacteriana se asocia a una mejor salud”, explica Lowry. Las muestras fecales de los mamíferos que comían chatarra contenían muchas más bacterias Firmicutes y menos Bacteroidetes. Investigaciones anteriores ya habían demostrado que esa proporción de estas bacterias está relacionada con nuestra dieta occidental poco saludable y con la obesidad.

Expresión de genes en el tronco encefálico

También resultó sorprendente que los consumidores de grasas mostraran una mayor expresión de tres genes implicados en la producción del neurotransmisor serotonina. Esto parecía ocurrir sobre todo en una zona situada en la parte superior del tronco encefálico conocida como Núcleo Dorsal del Rafe (cDRD), que está relacionada con el estrés y la ansiedad.

Aunque la serotonina suele etiquetarse como la “sustancia de la felicidad en el cerebro”, Lowry explica que ciertas neuronas de serotonina pueden provocar respuestas similares a la ansiedad en animales, cuando se activan. Incluso se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo y un mayor riesgo de suicidio en humanos. “Es fascinante que una dieta rica en grasas pueda alterar tan rotundamente la expresión de estos genes en el cerebro”, afirma Lowry. “En las ratas que comían grasa, el cerebro mostraba que estaban más ansiosas”.

El científico sospecha que un microbioma poco saludable afecta a la pared intestinal, lo que permite que las bacterias entren en el torrente sanguíneo del cuerpo y se comuniquen con el cerebro a través del nervio vago, un nervio craneal que va hacia el pecho y el abdomen.

Grasas buenas y malas

“Si pensamos en la evolución humana, este proceso tiene mucho sentido. Somos capaces de darnos cuenta de las cosas que nos ponen enfermos para poder evitarlas en el futuro”, subraya Lowry. Explica que no todas las grasas son malas para los humanos y los animales. Por ejemplo, hay grasas saludables en el pescado, el aceite de oliva, los frutos secos y las semillas. Estas tienen propiedades antiinflamatorias y son buenas para el cerebro.

Su consejo: come tantas frutas y verduras diferentes como puedas, añade alimentos fermentados (yogur, queso, cerveza, pan, tempeh, vino, chucrut, kimchi, salsa de soja y vinagre) a tu dieta para favorecer un microbioma sano, y deja de lado la pizza y las patatas fritas en la medida de lo posible. Y si este verano coges una hamburguesa de la barbacoa, desliza una rodaja de aguacate entre los panecillos. Las investigaciones demuestran que las grasas buenas pueden contrarrestar algunos de los efectos nocivos de las grasas malas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto