Inicio
Descubrimiento
Historia
Religión
Sorprender explicación encontrada en una cueva árabe sobre el surgimiento del islam en el siglo VI
viernes, junio 17, 2022

Sorprender explicación encontrada en una cueva árabe sobre el surgimiento del islam en el siglo VI

El Surgimiento del Islam, hallado en una cueva árabe

Décadas de sequía en el siglo VI d.C. provocaron el caos, la agitación política, la guerra y, finalmente, la caída del antiguo reino de Himyar en el sur de Arabia. Era el caldo de cultivo perfecto para el Islam.

El antaño poderoso reino de Himyar se derrumbó hace unos 1500 años tras un periodo de agitación y crisis. Fue conquistada por el vecino reino de Axum (actual Etiopía). Una razón que hasta ahora se había pasado por alto, a saber, un largo periodo de sequía extrema, parece haber contribuido a esta agitación y al surgimiento y expansión del Islam en los siglos siguientes.

Agua petrificada

El equipo de investigación de la Universidad de Basilea dirigido por el profesor Dominik Fleitmann analizó las capas de una estalagmita de la cueva de Al Hoota, en el actual Omán. La tasa de crecimiento de la estalagmita y la composición química de las capas de caliza mostraron la cantidad de precipitaciones que habían caído sobre la cueva en el pasado. Así pues, estos depósitos de piedra caliza contienen una gran cantidad de información sobre el clima de hace siglos.

"Icluso a simple vista, se puede ver en la estalagmita que debe haber habido un período muy seco de décadas", dice Fleitmann. Cuando menos agua gotea a través de los estratos de la tierra sobre la estalagmita, el pilar crece con un diámetro menor que en los años con una tasa de goteo mayor.

Además del tamaño, la composición isotópica de las diferentes capas de la estalagmita también es relevante. Cuanto más llueve en las regiones tropicales y subtropicales, más cantidad del isótopo de oxígeno más ligero 16O se encuentra en la caliza. Si hay un periodo más seco, se deposita relativamente más 18O en la estalagmita.

Para determinar cuánto y cuándo llovió, un tercer método de medición fue realizar la datación por uranio-torio en la estalagmita. De este modo, el equipo descubrió que no solo llovió menos durante un periodo más largo, sino que incluso hubo una sequía extrema a principios del siglo VI d.C., con una precisión de treinta años.

Las estalagmitas son conos de estalactitas que han crecido desde el suelo. Fuente: svrid79

Caso de asesinato

"No se puede establecer una correlación directa entre esta sequía y el colapso del reino de Himyar solo con estos datos", explica Fleitmann. Por ello, ejecutó una investigación adicional utilizando fuentes históricas en colaboración con otros historiadores. De este modo, consiguió una reconstrucción climática más precisa de la región.

"Fue un poco como un caso de asesinato: tenemos un reino muerto y estamos buscando al culpable. Paso a paso, las nuevas pruebas nos acercaron a la respuesta", afirma el investigador. Entre las fuentes útiles se encuentran los datos sobre el nivel del agua del Mar Muerto y los documentos históricos que describen una sequía plurianual en la región, que se remonta al año 520. Esto dio al equipo más y más pruebas para apoyar su teoría.

"El agua es lo más importante que hay. Una disminución de las precipitaciones durante décadas podría desestabilizar un frágil reino semidesértico", afirma Fleitmann. Además, los sistemas de riego requieren un mantenimiento y una reparación constantes. Esto solo lo pueden hacer decenas de miles de trabajadores bien organizados. Debido a la escasez de agua, es probable que la población de Himyar ya no pueda hacerlo, lo que empeora la situación.

Punto de inflexión histórico

Cuando pensamos en condiciones meteorológicas extremas, solemos referirnos a un periodo corto de tiempo, unos pocos años como máximo. El hecho de que los cambios en el clima puedan conducir a la desestabilización de los estados y a cambios en el poder es algo que raramente consideramos. Sin embargo, el clima extremo puede cambiar el curso de la historia.

"La población sufrió muchas penurias como consecuencia del hambre y la guerra. Esto creó un terreno fértil para el Islam. La gente buscaba algo esperanzador, algo que pudiera unir a la gente como sociedad. La nueva religión tenía esto". No se puede decir que la sequía fuera la causa directa del surgimiento del Islam, subraya el investigador. "Pero fue un factor importante en el contexto de las revoluciones en el mundo árabe del siglo VI".

Sin comentarios